La Vega, RD
La palabra “Teteo” aún no existe en el diccionario de una conocida academia de la lengua Española. En la República Dominicana, en la segunda década y en la tercera década del presente siglo 21, se popularizó la palabra “Teteo” a propósito de describir una reunión social e informal en la cual las personas, generalmente jóvenes y marginados(a), bailan y consumen bebidas alcohólicas.
Hemos observado que el “Teteo”, y los(a) que participan en esas reuniones sociales e informales, poseen una injusta reputación negativa ya que olvidamos que la sociedad Dominicana, desde décadas atrás, ha promovido, y aún promueve, los “Teteos” a través de campañas publicitarias de mal gusto, privadas y publicas, que ahora hasta apócopes utilizan en los diálogos.
Una campaña publicitaria, generalmente desarrollada por mercadólogos(a) y publicistas, es un plan diseñado con el objetivo de que los emisores, regularmente instituciones privadas, comuniquen mensajes, a través de diferentes canales o medios masivos, y reciban respuestas positivas de los receptores, la mayoría de las veces consumidores, que entonces esas respuestas positivas se transforman en acciones, es decir, en compras. Los emisores pueden ser, también, organizaciones internacionales, instituciones publicas, iglesias etc y los mensajes, las respuestas positivas y las acciones serán diferentes.
Considerando que “Teteo” es una reunión social e informal en la cual las personas bailan y consumen bebidas alcohólicas, entonces, preguntar a tus padres, abuelos(a), tutores(a) y profesores(a) si ellos(a) han participado en “Teteos”.