La Vega, RD

 

 

En la República Dominicana la palabra corrupción se ha utilizado, generalmente, para descalificar a los políticos y, especialmente, a los políticos recién desplazados de la administración del estado.

 

 

La palabra corrupción, como otras, proviene de una palabra del Latín que significa alterar, dañar, sobornar o pervertir. Por lo anterior comprendemos que en la prehistoria y en la historia, y en sus diferentes edades, ha existido la corrupción. Heredamos de los Griegos asociar la corrupción, solo, a los políticos, sin embargo, la corrupción está asociada a todos los ciudadanos, instituciones públicas y privadas, países y organismos internacionales que alteran, dañan, sobornan y pervierten. En
nuestro país, no es un secreto que, la corrupción es cultural, es decir, no es exclusiva de los políticos.

 

 

En los últimos tres artículos periodísticos, y en este también, de esta sección hemos escrito que la lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración y de la inferencia válida y también estudia las falacias, las paradojas y la noción de verdad. Y luego hemos escrito que la falacia es un argumento que parece válido, pero que no lo es, utilizado de manera intencional o por ignorancia para persuadir o manipular a los demás y, también, que las falacias utilizadas de manera
intencional suelen ser persuasivas y sutiles y es necesario prestar bastante atención para detectarlas.

 

 

Preguntar a tus padres, abuelos, tutores(a) y profesores(a) si ellos son políticos y si ellos han realizado actos de corrupción que pueden ser, solo como algunos ejemplos, no declarar el valor real de sus casas o de sus vehículos para evitar el pago de los impuestos, que es evasión fiscal, pagar en efectivo para evitar el pago de los impuestos, que es evasión fiscal, conversar con un(a) amigo(a) para recibir una ayuda privilegiada, que es tráfico de influencias, entre otros.

 

CARANDACHE footer